Sobre las cosas que aprendí en el taller...
- Dra. Laura Sánchez
- 14 jul 2020
- 4 Min. de lectura

La semana pasada compartí un espacio muy especial con aproximadamente 20 personas, hombres y mujeres, en el taller de gestión emocional y salud.
Compartimos conocimiento y experiencias bidireccionalmente; yo les conté sobre la neurofisiología detrás de la generación de las emociones, les hable sobre las herramientas de inteligencia emocional para la gestión de las mismas y tuvimos un espacio de reflexión sobre las creencias y sobre cómo la mente condiciona nuestras reacciones emocionales. Ellos, por su parte, compartieron en este espacio sus dificultades y sus miedos, sobre todo a la hora de comunicar asertivamente y fueron conscientes de las reacciones automáticas que la mayoría de veces se tienen frente a las situaciones que generan ira, obsesión, miedo o tristeza.
Fue un espacio tan bonito ♥ en mi crecimiento como terapeuta, que salí motivada y recargada para mis procesos de aprendizaje académico, con muchas ganas de seguir ofreciendo estos espacios, pero también energizada frente a mi autoconocimiento y crecimiento personal.
Así que, si no asististe, igual deseo compartirte mis reflexiones y aprendizajes sobre estos días de taller, porque espero que puedan ser útiles para ti también:
Hay resistencia de vivir y aceptar las emociones que se sienten.
Pienso que se tienen muchas creencias limitantes sobre la expresión y aceptación de las emociones. Por ejemplo, muchas veces se repite en la cabeza la vocecita de: ‘no llore que eso es de débiles’, ‘Hay que gritar para hacerse escuchar’, ‘nunca deje que l@ vean llorar’, no sé si alguna resuena contigo, pero quisiera que cambiaras esa creencia y entendieras que TODAS las emociones son saludables, lo importante es expresarlas. Si cambias esto, le darás espacio a la tristeza y al miedo, que usualmente son las emociones que se evaden, rechazan o niegan.
Esto, por un lado, te permitirá no acumular, sino lograr expresar y fluir con las situaciones que las desencadenan, somatizar menos y permitir la sensación de bienestar y liberación cuando se logra expresar la emoción.
En términos de salud, tu sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático) volverá al equilibrio.
Se reacciona en automático y no se sabe porque
Respecto a las emociones, muchas veces las reacciones son automáticas. Por ejemplo, en ira, se suele gritar, decir groserías e inclusive hay violencia física. Un ejemplo de una reacción automática es bajar el vidrio y gritarle groserías por la ventana a una persona, y pitar y pitar con la intención de dejarle sordo (y de paso a todos los que están alrededor), si también sueles reaccionar de esa manera o conoces a alguien que lo hace y te preguntaras (o le preguntaras) ¿Por qué lo hace? ¿Por qué siente la necesidad de reaccionar de esa manera? verás que no habrá una respuesta racional.
Esto es porque la información de este tipo de conductas automatizadas, se aprendieron desde la infancia, de acuerdo a lo que hayamos visto en las personas que nos criaron y a lo que ‘absorbimos’ e interiorizamos del entorno sobre gestión emocional. Por esto es necesario siempre ser conscientes de las respuestas que tenemos y preguntarnos ¿Por qué reacciono así? ¿de dónde viene esto? ¿Acaso he replicado lo que aprendí en mi entorno? Entenderás entonces, que esas reacciones NO te pertenecen, son adquiridas a temprana edad y por lo tanto modificables.
Nunca se está tarde para NADA
Mucho menos se está tarde para emprender los cambios que nos permitirán estar mejor. Desde que uno esté vivo, así se tengan 60 o 70 años, se tiene la oportunidad de aprender cosas nuevas y de cambiar patrones y hábitos.
Las creencias, hábitos y patrones son TOTALMENTE educables y pueden ser modificados, lo único que se requiere es presencia, disposición y voluntad.
Nunca se es viejo para aprender, cambiar, tomar mejores decisiones y cuidarse. NUNCA. Si eres de los que piensa que, así como es va a ser siempre, te invito a que te abras al cambio, a eliminar todo aquello que no te aporta en tu más alto propósito, y que te abras a incorporar lo que te ayudará a estar mejor mentalmente, físicamente y emocionalmente. Si respiras estás vivo, si estas vivo tienes todos los días una nueva oportunidad.
El miedo suele tener mucho poder
Yo también he sentido mucho miedo, incertidumbre y ansiedad, esa intensa inmovilización que genera el miedo, ese temblor en las piernas para dar el paso que morimos por dar.
Pero te juro que tu y cualquier persona es capaz de lograr TODO lo que se proponga.
Tienes todas las capacidades y, además, eres merecedor/a de vivir en abundancia integral, en plenitud y con bienestar, cumpliendo tus sueños.
Hay mucho miedo de salir de las zonas de confort que da una relación que ya no nos hace felices, de un trabajo que nunca se ha querido, de una situación en la que no se es feliz, de un hábito de alimentación, etc.
Pero si te dieras cuenta y notaras todas las cosas que ya has logrado hasta ahora… como, por ejemplo, sacar una familia adelante, criar hijos, estudiar una carrera, montar una empresa, vencer miedo más pequeños, etc. Notarás cómo todas estas situaciones vitales te demuestran y recuerdan tu valor, tus capacidades, tus dones, tus habilidades, y esa luz es la que debes tomar para empoderarte y energizarte para emprender aquel proyecto (sentimental, laboral, etc.) que te da tanto miedo.
¡Busquemos vivir en equilibrio!
El equilibrio es la justa medida de todo, de los opuestos, no hay un absoluto en nada.
¿Por qué te lo digo? Porque se suele vivir a mil, sin espacios de pausa, de presencia, de consciencia y en estos espacios de detenerse y darse cuenta de lo que sucede, de cómo te sientes, de cómo estas y para donde vas, es el espacio donde se puede repensar y replantear la acciones que se están tomando.
Debemos recordar que siempre hay días buenos y días malos, a veces queremos llorar y nos sentimientos tristes y eso está bien y es perfecto, hay que sentirlo y vivirlo, abrazar esa preocupación o dificultad, que al aceptarla es posible permitirle ser y que de allí surja la luz y la oportunidad. Y hay días donde nos sentimos bien y estamos felices y esto también está perfecto.
La vida es un flujo continuo de procesos que son opuesto y complementarios, no lo olvides, POR ESTO ES CÍCLICA.
Comments